Correas para SUP: El elemento de seguridad más controvertido en los ríos

Hugo_Suarez_WWSUP

El “leash”, en terminología anglosajona, o correa de Stand Up Paddle (SUP) es un cordón de plástico que conecta la tabla de SUP al deportista. Es un elemento esencial del equipo de seguridad para palear en aguas tranquilas y surfear en el océano, ya que garantiza que el palista no se separe de la tabla en caso de vuelco. Sin embargo, el uso de una correa en el río es un tema controvertido.

Esto se debe a que cualquier cuerda o correa en agua en movimiento representa un peligro de atrapamiento. Si una correa se engancha en una roca o un sifón, incluso una corriente relativamente mínima puede anclar a un palista bajo el agua. La base de datos de accidentes de American Whitewater reporta siete muertes relacionadas con tablas en aguas en movimiento en EE. UU. en los últimos cinco años. De ellas, cuatro involucraron correas. Como anécdota, hay muchos más cuasi accidentes.

Correas para SUP en el río: ¿sí o no?

Hemos preguntado su opinion a algunos de los mejores palistas mundiales de White Water SUP y estas han sido sus respuestas

Te podría decir rápidamente que en ríos con corrientes considerables y que presentes obstáculos (rocas, árboles, teicis, etc) uso leash con sistema de liberación rápido (quick release) enganchado a mi PFD (chaleco salvavidas). Siempre y cuando sepas como usar el dispositivo de liberación, y que esté al alcance de alguna de tus 2 manos. Lo considero un un dispositivo indispensable para el SUP en aguas blancas.

Davide_Sartoni_WWSUP

Sí, uso un leash con sistema de liberación rápida cuando practico SUP en ríos el 99 % del tiempo. La mayoría de las personas con las que practico SUP hacen lo mismo.

Les enseño a las personas que deben evaluar los riesgos de la situación al tomar una decisión sobre el uso del leash, hay muchos factores a considerar.

Tóth Sebestyén_WWSUP

te . Puedes ser el mejor paddleboarder, pero siempre te caerás una o dos veces. Y sin conocimientos generales de hidrología, técnicas de natación en aguas bravas, el equipo adecuado y entrenamiento en diferentes escenarios de rescate, siempre estarás en peligro.

En los cursos de rescate en aguas rápidas, tendrás un entorno seguro para practicar cómo abrir el sistema de liberación rápida en diferentes situaciones. También es importante tener un cuchillo de rescate a mano para poder cortar la correa si la situación se complica.

Te recomiendo encarecidamente que no uses correa, ni siquiera con un sistema de liberación rápida, si no conoces las técnicas básicas de rescate . Rema con amigos con experiencia en aguas bravas, busca un guía que te brinde seguridad y asiste a cursos para aprender más.

Antonio_Robledo_Zapa_WWSUP

Como norma fundamental en su utilización creo que todos estamos de acuerdo en llevar un sistema de suelta rápida en el caso de necesidad, siempre y cuando podamos accionarlo con las manos y con facilidad. El mecanismo de zafado rápido puede encontrarse en el pecho o en la cintura, jamás en el tobillo o en el gemelo de la pierna. La distancia entre tu mano y un tobillo puede ser abismal e inalcanzable si nos vemos atrapados en una corriente de agua.

Amarrados a un cable ante el empuje de las aguas y sometidos a la fuerza de esta, generaremos el llamado efecto ancla, esta nos lleva al fondo del río irremediablemente y hace inútil cualquier tipo de esfuerzo por mantenernos en la superficie para poder respirar. Por lo tanto en el caso de uso de leash prima sobre todo el poder liberarnos del anclaje, fácilmente y rápidamente en el caso de necesidad. 

A mi entender no es bueno el uso generalizado del leash en los ríos. Debemos condicionarlo a dos factores primordiales: el primero a la experiencia del SUPer en las aguas bravas y el segundo al tipo de río que deseemos descender. 

PRIMERO: La experiencia en las aguas bravas es fundamental a la hora de la utilización de leash. El conocedor de la mecánica del agua sabe que las corrientes del agua no siempre funcionan por lógica hacia abajo, existen infinidad de movimientos del agua algunos previsibles y otros sorprendentes que pueden condicionar nuestra navegación. El poseedor de esta información sabe que tenemos un tiempo limitado de inmersión bajo las aguas y todo lo condicionaremos a esa limitación, cualquier tiempo que exceda puede resultar en un simple susto o en un ahogamiento. La serenidad de la experiencia facilita la liberación de un leash en el caso de ser atrapado por este.

SEGUNDO: El tipo de río y su dificultad. En un rio de grado uno, la recuperación de una tabla en el caso de caer puede resultar técnicamente fácil mediante la natación inmediata hacia la tabla. En el caso de grados superiores la recuperación puede ser más larga y la exposición a golpes ante los obstáculos más alta. Otro condicionante pueden ser los ríos de volumen o ríos caudalosos. Estos originan mayor dependencia del leash ya que la tabla puede desplazarse mucho del SUPer y la recuperación más larga y a veces imposible. Cuanto más tiempo pasemos a merced de las aguas más alta será la posibilidad de golpearse o fatigarse. Yo entiendo que en ríos caudalosos es aconsejable el uso del leash. En ríos de caudal pequeño puede ser más prescindible su uso. Aun así deberíamos contemplar más factores como el desnivel o la propia fisonomía del cauce, de las aguas o nuestra propia equipación.

La utilización de leash nos permite más posibilidades de poder volver a subir a la tabla e intentarlo de nuevo. Como símil de la navegación en aguas vivas seria como el eskimotage al kayak, una recuperación rápida de la posición y una segunda oportunidad.

Kristyna_Babiankova_WWSUP

Para empezar, quiero decir que creo que la mayoría de nosotros en la República Checa empezamos a remar sin correa. Como resultado, aprendimos de forma natural a caer con seguridad y a agarrar la tabla instintivamente. Este reflejo facilita mucho remar sin correa. Por eso creo que en ríos más tranquilos, los principiantes no deberían usar correa al principio, para que puedan desarrollar esta habilidad también. La considero fundamental para la WWSUP.

En mi opinión, el uso de correa debe considerarse según el tipo de río. Si se trata de un río técnico con muchos obstáculos, pero sin corriente fuerte, no es necesario llevar correa (este tipo de ríos son los más comunes en Europa Central). Por otro lado, en ríos grandes y de gran caudal, donde ni siquiera un reflejo rápido puede ser suficiente para agarrar la tabla y las largas brazadas suponen un riesgo real, usar correa es sin duda la mejor opción. Personalmente, antes de cada remada, intento sopesar el riesgo de nadar en el río frente al riesgo y la incomodidad de usar correa.

En lo que creo que todos estamos de acuerdo es en que todos deberíamos practicar soltar la correa en una corriente antes de que sea necesario en un río real.

Fred_Parrel_WWSUP

En el 95% de los casos voy sin correa de suelta rápida. 

Los casos en los que la utilizó son en invierno si el agua está extremadamente fría y no se puede sobrevivir mucho tiempo en el agua.

Otro caso es si hay suficiente corriente y poco profundidad como para que sea difícil pararse  y la escasa profundidad te impida nadar. Si está muy turbia el agua estas nadando pero no ves las piedras y pues hacerte daño

Otro caso que no es de aguas bravas pero sí de río es un río ancho en el qué haya viento. También si haces de guía con principiantes y tienes que estar súper reactivo

En los cañones con corriente lo suficientemente fuerte y con contras en los que si te cayeras es necesario recuperar la tabla y no sería posible andándotela ni nadándose.

Quiero recalcar que si consultas en la IA como ChatGPT escríbeme un artículo que explique todo el Paddle Surf de río, la inteligencia genera información mezclando mar y río indicando que poner un invento es súper importante, ademas puntualizando que hay que ponerlo bien al tobillo para que te mates con la primera rama

Ejemplo sin leash: en grupo,  remansos cada poco, orilla en la que se puede andar

Ejemplos con leash: enero, agua muy fria, solo 2 riders en el río y una parte encañonada con unas contras: si el ultimo del grupo se cae y la tabla se queda parada en una contra, impossible nadar a contra corriente,  para buscar la tabla habría que caminar kilómetros para rodear el cañón y volver a su entrada. Entonces este día lleve un invento y me quede detrás

El leash tiene que estar atado a la cintura y con un mecanismo que permite suéltalo en casa de atrapamiento.

Antes tenía una cintura de buceo (se pueden soltar muy fácilmente). El problema es que el chaleco se puede poner un poco por encima de la palanca para soltarlo. Ahora tengo un chaleco con la cintura integrada, es mucho mejor. Pero como que 100€ en rebajas. Un chaleco normal y una cintura de buceo son la mitad de precio.

Y para que algo deslice tiene que estar metal contra tela/cuerda. Tela contra tela o tela contra cuerda desliza fatal. Por eso hay que tener un mosqueton o un anillo de metal entre la cintura y el leash

La federación francesa de surf (FFSurf) y la de piragüismo (FFCK), ambas prohíben los inventos en aguas bravas (prohibición que es más un consejo porque las federaciones no pueden hacer leyes). Creo que como es costoso hacer una norma por inventos de cintura de suelta rápida, no se han comido la cabeza y dicen «nada de leash». Que al final conviene 95% de los caso y 100% de las situaciones que se pueden encontrar en competiciones

Diane_Whitehouse_WWSUP

Uso una correa de liberación rápida conectada a mi chaleco salvavidas Astral Green Jacket Rescue. Soy consciente de los peligros de las correas en los ríos y me aseguro de revisar mi equipo regularmente. Siempre remo con un grupo de personas conscientes de la seguridad que se cuidan mutuamente mientras remamos. He tomado un curso de rescate específico para SUP donde practicamos soltar la correa y rescatar a otros, así como un curso de rescate en el río Sierra. Creo que usar correa es útil para un auto-rescate rápido, pero he pensado en intentar remar sin ella para obtener una perspectiva diferente y experimentar remando sin ella. No he remado en ningún río donde pensara que usar correa sería una mala idea.

Nuestro equipo

Los ríos de aguas bravas que surcamos en el norte y en otras zonas de España tienen aguas poco profundas, someras, lo que en ingles se denomina “shallow”, son ríos muy técnicos en los que necesitas estar haciendo constantes cambios de dirección para poder esquivar todos los obstáculos (rocas, troncos, ramas …) que te encuentras en el recorrido. Particularmente opino que el riesgo de que la correa o la tabla se pueda quedar enganchada en cualquier accidente del río supone mas una desventaja que una ventaja.

Creo que la mayoría de los aficionados al SUP en aguas blancas en España opinan lo mismo y por eso no solemos utilizar correa en este tipo de ríos.

Independientemente de esto considero que es fundamental tener una formación continua tanto en rescate y autorescate, como una buena técnica de natación en aguas bravas, como un material adecuado a cada situación (tabla especifica de río, pala, traje de neopreno o traje seco, casco, dispositivo de flotación personal (PFD), correa de liberación rápida, cuerda de rescate, cuchillo, rodilleras, espinilleras, polea, cinta, etc) e intentar siempre navegar con gente con experiencia en ríos.

Siempre es prioritario estudiar y valorar que río vas a navegar y en el caso de ser un rio con caudales grandes y buena profundidad si considero que tiene mas ventajas que desventajas utilizar correa de suelta rápida con el PFD, ya que no existen tantos accidentes a los que se pueda enganchar la correa y tendremos siempre la tabla muy cerca de nosotros al caernos para poder subirnos lo antes posible.

Más artículos

Contacto

FORMULARIO DE PRE-RESERVA

Elige tu aventura y dinos la fecha ideal. Nos pondremos en contacto contigo por correo electrónico en 24 horas y acordaremos juntos los detalles de tu ruta/clase/curso. Por ahora, no te comprometes a nada.

Al hacer click en ENVIAR, acepta la política de privacidad .